Martes 19, Marzo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Estamos cerca de hablar de un estado fallido”

Marcelo Solano, jefe de la Policía Municipal de San José:

Iary Gómez, gerente general de Grupo Extra (izq.) y Paola Hernández directora de DIARIO EXTRA (der.); hablaron con Marcelo Solano, jefe de la Policía Municipal de San José; sobre el problema de la del

La seguridad ciudadana es uno de los temas que más interesa y a la vez aqueja a la sociedad costarricense, pues poco a poco el índice de criminalidad y las muertes violentas han experimentado un aumento estrepitoso.

Desde la cantidad de robos y hurtos, hasta los homicidios por temas relacionados con ajustes de cuentas y deudas por droga se han vuelto pan de cada día para los costarricenses.

Esto ha conllevado a que muchos se sientan inseguros y hasta indefensos en un sistema que parece no logra encontrar una solución a un problema que inició hace algunas décadas y el cual se ha salido de control.

Para algunos, la problemática ha llegado a niveles que pueden hacer que en algún punto se llegue a catalogar el ambiente en el que se vive como un estado fallido, donde el hampa parece controlar las calles.

Así lo manifestó Marcelo Solano, jefe de la Policía Municipal de San José, quien fue claro en que cuando se presenta un Estado fallido, es porque el mismo gobierno no ha logrado sostener ámbitos vitales como la educación o las ayudas sociales.

Solano, explicó cuales son solo algunos de los puntos que por mucho tiempo se han descuidado y han conllevado a que quienes se han sentido a un lado por la falta de ayuda tengan que recurrir a otras actividades para ganarse la vida.

¿Como se determina el problema de crimen de San José?

-El primer análisis es que hay que separar delitos comunes de crimen organizado. Debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar que el delincuente común responda al delincuente organizado.

¿Por qué hay que hacer esa diferencia?

-Porque cuando eso ocurre, estamos cerca de hablar de estados fallidos, como en algunas ciudades de México, donde la delincuencia prácticamente administra la sociedad en la que viven.

¿Esto como se entiende?

-Para poder hacer el análisis, debemos entender que para detener el crimen organizado hay cuatro factores que se deben acatar: prevención, control, represión y rehabilitación.

¿Hemos fallado en alguna?

-Hemos fallado en casi todo, pero principalmente en lo que representa el tema de la prevención, especialmente en los últimos 10 años, no solo en San José, sino en todo el país.

¿De qué manera?

-En la prevención hemos fallado evidentemente, factores como la deserción escolar y estudiantil, la falta de programas para administrar el tiempo ocioso de los muchachos, la falta de oportunidades para los grupos que no trabajan y estudian. La desintegración familiar, los adultos mayores sin asistencia del Estado, el aumento exponencial en la cantidad de indigentes relacionados con las adicciones a las drogas.

Los anillos de pobreza alrededor de la ciudad establecidos como barriadas, que siguen siendo anillos de pobreza y a donde los programas para asistencia de vivienda social no han llegado.

¿Es una tarea pendiente?

-Desde la prevención hay una tarea pendiente, hemos fallado en la evaluación del impacto de los programas sociales, los hemos atomizado y no estamos midiendo sus resultados.

¿Por ejemplo?

-La mejor foto de esto es una esquina de San José, vemos indígenas que vienen a pedir plata, indigentes, consumidores de droga, adultos mayores sin pensiones, madres sin empleo, niños trabajadores, migrantes. Cualquier esquina nos muestra en donde es que el Estado está fallando, no podemos destinar ni muchos años ni dinero a evaluaciones, el país no aguanta más diagnósticos de lo que sucede, que es bien sabido.

Mencionaba la educación, ¿por qué?

-Veamos los exámenes de bachillerato, se pueden ver como un mecanismo de exclusión social, lo que ha generado en los últimos años es la exclusión de muchachos y familias que hicieron todo el esfuerzo por años y al final no se les titulan por una prueba.

¿A qué se refiere?

-Las pruebas de bachillerato son muy simbólicas, pues desde séptimo hasta quinto año, las 6 materias que se consideran principales ya han sido evaluadas, hablamos de que cuando un muchacho termina su quinto año hizo alrededor de 270 exámenes.

¿Están más que evaluados?

-Claro, es una grosería que después de todos esos exámenes le digamos que no lo vamos a titular porque falló en las pruebas de bachillerato y con eso le estamos diciendo que no puede continuar con un proyecto de vida.

¿Por qué no pueden continuar un proyecto de vida?

-Porque nuestro sistema condena a que quien no tiene bachillerato no tiene proyecto de vida, el sistema tiene que dejar de estar expulsando gente, esto limita a que muchos puedan acceder a empleos formales. Muchos pierden bachillerato no porque no sepan o no sean inteligentes, sino porque tienen miedo, se los comen los nervios, la ansiedad y esto causa que mientras se preparan para presentar se dediquen a otras cosas. Ven frustrados sus sueños, se ponen a trabajar, ya ven la plata, dejan los estudios tirados, reproducen ciclos de violencia, vienen los hijos se casan y es una familia condenada a puestos de menor pago.

¿Hay que reformar esto?

-Sí, si el sistema permitiera que todos los jóvenes que no terminaron el colegio puedan terminar y acceder a puestos técnicos, podríamos dar una milla adicional en el tema de desigualdad, lo que conlleva una población mejor preparada.

¿Esto ayudaría a disminuir el crimen?

-Claro, si vemos, actualmente la mayoría de quienes fallecen en muertes violentas por ajusticiamiento o temas relacionados con drogas son jóvenes que en la gran mayoría de los casos no terminaron el colegio. Está demostrado que las sociedades cuyos habitantes gozan de mejores de mejores niveles de educación, son habitantes que están menos propensos a cometer delitos, entre más educada la población más segura la sociedad.

¿Los estamos entregando a los criminales?

-Por más esfuerzo que hagamos las policías, si estamos tirando a la calle a miles de jóvenes, condenados a que no sirven para estudiar, le estamos dando al crimen común y al crimen organizado materia prima.

¿En qué más se ha fallado?

-Hemos fallado en el control en los habitantes de la calle, es una población que no recibe ningún subsidio del Estado, por más organizaciones fuera del Gobierno que hacen algo, realmente no es suficiente.

¿Es otro problema sin resolver?

-Esta población está en la calle fundamentalmente por adicciones, mientras la Caja Costarricense del Seguro Social no vea el fenómeno como un problema de salud pública, por ser enfermos adictos, muy poco podemos hacer las policías.

En ese caso ¿qué se puede hacer?

-Hace falta una red de cuido, esto permite controlar los delitos contra la propiedad, bajar la intensidad a fenómenos paralelos como los cuidacarros pues hay mucho indigente que de cuidar carros hace su forma de vida.

¿Cómo se llegó a eso?

-Por muchos años se habló que Costa Rica era un país de paso para la droga, se decía que pagaban con droga, no pusimos atención, se pensó que iban para los grandes destinos como Europa y Estados Unidos.

¿Y eso cambió por completo?

-Pero hoy somos punto de paso a la vez que un país de consumo, con redes que importan droga para consumo nacional, no solo la que queda como pago, sino que viene dirigida a suelo nacional.

¿Hay pruebas de eso?

-La calle evidencia, la cantidad de experiencias cercanas que todos podemos describir, gente conocida que consume droga y ha caído, mostrando que el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) ha quedado con una deuda muy grande.

¿Por qué el IAFA?

-Porque tienen una voz muy débil, en lo que es la prevención y la educación en cuanto al consumo, antes era común programas como DARE en todas las escuelas y es prácticamente nula.

¿Qué otros problemas se ven actualmente?

-Por ejemplo, la cantidad de asaltos a peatones en San José durante el 2016 y 2017 fue de alrededor de 5.000, pero no hay 5.000 asaltantes, hablamos de un alto índice de reincidencia.

¿Reconocidos por las autoridades?

-Muchos han sido puestos a las órdenes de las autoridades 50, 60, 70 veces o más, pero si las autoridades judiciales no le ponen freno, continuaremos con este círculo de manera continua.

¿Cómo poner freno?

-Hay gente que debe estar presa, pues lo que se pone en peligro es la vida en la sociedad, podemos hablar de medidas alternativas, pero hay gente que definitivamente debe estar presa por el bien de los demás.

¿En qué más se ha fallado en esa prevención?

-A largo de los años hemos renunciado a la inversión carcelaria y hoy tenemos un desastre de cárceles, cuantos años se perdieron discutiendo la necesidad de una cárcel de máxima seguridad.

¿Esto en que afectó?

-Eso llevó a que se metieran centenares de criminales a salones con convivencia mutua, lo que convirtió esos salones en escuelas del crimen para todos los presentes, lo cual es muy delicado. A las cárceles van los que los jueces digan, puede ir alguien por un delito menor o algo que no es grave, al llegar a estos lugares más bien aprenden cosas nuevas que pondrán en práctica cuando salgan más con la liberación de reos.

¿Cómo repercutió la liberación de reos?

-La política de liberación de reos disparó la incidencia delictiva de las calles, se hizo de una manera desordenada, sin contención ni inteligencia policial sobre las personas que se pusieron en la calle.

¿Esto qué causó?

-Se han disparado los homicidios por venganza, en especial aquellas personas que en varios casos regresaron a sus barrios, a saldar cuentas pendientes y terminaron tomando algún tipo de venganza.

¿Cuánto hay mucho mejorar?

-Hay mucho en qué trabajar, este es el momento de que el Gobierno de la República, todos sus poderes pongan las barbas en remojo y analicen lo que está sucediendo y lo que se necesita hacer.

 

PERIODISTA:

CRÉDITOS: Foto: Herbert Arley

EMAIL:

Miércoles 03 Enero, 2018

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA